










_JPG.jpg)





La reconfiguración y nuevas funciones de las fronteras del siglo XXI: entre la integración/ desintegración, desfronterización/ refronterización y cooperación/conflicto.
Convocatoria Ciencia de Frontera 2019. “Proyecto apoyado por el FORDECYT-PRONACES”
.
Resumen del proyecto.
El proyecto busca dar continuidad al trabajo de investigación que se ha desarrollado por los integrantes de la Red Internacional de Investigación sobre Fronteras Comparadas (RECFronteras). De manera particular, la aportación del equipo mexicano y estadounidense se ha dado alrededor de la conceptualización sobre las interacciones y las relaciones que se suscitan entre actores de diversas organizaciones que coexisten en la región fronteriza/transfronteriza entre México y los Estados Unidos, ubicándolas como parte de un proceso de interdependencia económica, social y ambiental que se da entre países y que se expresa con claridad en el territorio transfronterizo.
En esta nueva etapa de la investigación a la que se suman los otros integrantes de la red, nos hemos propuesto ir más allá de los resultados antes mencionados. Interesa explicar de qué forma los procesos emergentes de la globalización en el siglo XXI afectan las dinámicas fronterizas y transfronterizas, no solo en la frontera México-Estados Unidos, sino también en otras fronteras de América Latina y Europa.
En la segunda mitad del siglo XX, y bajo la globalización, surgieron múltiples esquemas de integración económica, y política, lo que dio lugar a una forma de desfronterización, favoreciendo la cooperación formal (como en la Unión Europea) o informal/semiformal (como bajo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá). Sin embargo, en los albores del siglo XXI estos procesos han venido sufriendo un drástico cambio, liderado por los nacionalismos y el rechazo a la población migrante y algunos de estos modelos de integración se fracturan (como la UE o el TLCAN), dando lugar a una refronterización y al surgimiento del conflicto, afectando con ello a las dinámicas transfronterizas.
Partimos de la hipótesis de que por la naturaleza de los espacios de frontera, los efectos de estos cambios se pueden apreciar en las diversas dinámicas fronterizas y transfronterizas como las que nos proponemos analizar: movilidad de personas (incluyendo la migración) como la de mercancías (atendiendo la conectividad y la infraestructura compartida), la interacción entre sistemas educativos y las barreras lingüísticas, la cooperación para el desarrollo, la salud pública, la protección al medio ambiente, la violencia y seguridad.
El trabajo del amplio grupo de investigación se propone desarrollar una conceptualización de los cambios referidos y de su impacto en las dinámicas fronterizas y transfronterizas desde una perspectiva inter y multi-disciplinaria; dando con ello continuidad a la discusión teórico-conceptual plasmada en diversos productos académicos referidos en la bibliografía. Adicionalmente, nos proponemos diseñar una metodología novedosa de tipo mixta, que incluye el desarrollo de un modelo analítico que nos permita identificar y valorar los efectos de los procesos mencionados en las diversas dinámicas; también nos proponemos desarrollar un Índice de Desarrollo Transfronterizo, considerando las variables propias de una región fronteriza/transfronteriza, así como un modelo analítico para mostrar la fortaleza y/o debilidad de los esquemas de asociatividad y de gobernanza en red. Lo anterior nos permitirá delinear políticas públicas que permitan que regiones que históricamente se identifican con el conflicto puedan pensarse como espacios de cooperación y desarrollo.

Objetivo
Analizar comparativamente los procesos emergentes de la globalización económica, política, cultural y social en diversos contextos y espacios fronterizos de Norte América, Europa y Latinoamérica. Estos procesos son la integración/desintegración, desfronterización/refronterización y cooperación/conflicto, que se analizan desde la perspectiva de la gobernanza en red (Network Governance), gestión pública y su impacto en diversas dinámicas fronterizas y transfronterizas, lo cual permitirá plantear propuestas de política pública y de mejores prácticas que involucren la participación tanto de gobiernos centrales como subnacionales y de otros actores del sector privado y social.
_edited.jpg)

Suscríbete
a nuestro boletín informativo


